Brian Deer.
Periodista ingles
“Las publicaciones médicas son muy poco fiables”
Recordemos que este periodista fue aquel que destapo el fraude científico que intento vincular la vacuna tres víricas con el desarrollo de autismo. Pues bien, este periodista vino al nuestro país.
El año 2004 publico en un prestigioso diario ingles The Sunday Times una investigación donde deja al descubierto que el famoso estudio realizado por el medico ingles Andrew Wakefield y publicado nada menos que en The Lancet, que relacionaba por vez primera la vacuna tres vírica (sarampión, Rubeola y paperas) con el autismo, era un fraude.
El trabajo de Deer genero la investigación mas larga en la historia del Consejo General de Medicina del Reino Unido y Wakefield perdió la licencia para ejercer. Eses trabajo le valió el autor de premios, reconocimiento y status a nivel mundial.
Basto que leyera la presentación de Wakefield, quien nada sabia de vacunas, cometiendo errores infantiles en la investigación y que finalmente lo delataron.
¿Quién financio la investigación de Wakefield?
Lo que nadie sabia hasta que el lo rebelo, era que un estudio de abogados pago para crear pruebas y así iniciar una demanda colectiva contra las compañías que fabricaban la vacuna. Secretamente Wakefield recibió el equivalente de lo que hoy seria tres cuartos de millones de dólares, aproximadamente.
¿Cómo se explica que los grupos antivacunas sigan vigentes?
Porque el-y ellos-han inventado una teoría de la conspiración para cubrir su mala conducta. Ellos dicen que este doctor es un héroe, que es victima de los gobiernos y de las compañías farmacéuticas. Entonces difundieron que su exposición mediática era toda una mentira.
¿Cómo impacto este caso en la credibilidad de las investigaciones médicas?
El establishment medico ingles estaba muy poco feliz con esta investigación porque expuso lo fácil que es publicar investigaciones falsas en revistas científicas.
¿La gente cree ciegamente en estas publicaciones?
Las publicaciones medicas son muy poco fiables. Se esconden detrás de una doctrina de “reproducibilidad” lo que significa que, si las afirmaciones realizadas en investigaciones publicadas pueden ser repetidas por otros científicos, se acepta que son ciertas. Así que publican felizmente investigaciones engañosas, mal comprobadas y, en ocasiones fraudulentas, porque etas investigaciones son interesantes y ayudan a construir un numero importante de lectores para la revista. Luego, otros científicos no confirman el hallazgo, por lo que la publicación tiene dos historia en vez de una.
¿Puede la gente común comprobar la verdad de una investigación médica?
No, no puede. Los datos siempre son anónimos y aparecen solo en un lugar
¿Cuál es la lección mas importante en este caso?
Si Wakefield pudo hacer lo que hizo, quien sabe que cosa más se están haciendo en hospitales y laboratorio que algún día van a influir en la calidad de nuestras vidas.
¿Es posible afirmar que el fraude es una realidad en las investigaciones médicas?
Creo que hay una falsificación mucho mas intencional de los resultados de las investigaciones de lo que nadie puede imaginar. Pero nadie quiere investigarlos porque es muy oneroso.
Comentario Editor Dr Barreda.
Como una farsa puede crear una duda acerca de todas las publicaciones científica. No es la primera ni la última. Ahora hay mas filtros y la presencia de metaanálisis confirma la veracidad., pero que la industria farmacéutica es la que paga, la que decide que investigar y la que finalmente decide que publicar Somo humanos.