DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO EN PEDIATRÍA

 

Dr. Ernesto Guiraldes C.                                                                     

  • Dolor abdominal recurrente: 3 o más episodios de dolor paroxístico en, al menos, los 3 meses anteriores a la consulta, que suele afectar las actividades de la vida diaria del niño
  • Entre el 12-38% de los escolares presenta al menos un episodio semanal de dolor abdominal. 
  • El dolor abdominal crónico (DAC) representa el 2 a 4% de todas las consultas ambulatorias pediátricas.
 
 
 
 

Dr. Ernesto Guiraldes C.                                                                     

  • Dolor abdominal recurrente: 3 o más episodios de dolor paroxístico en, al menos, los 3 meses anteriores a la consulta, que suele afectar las actividades de la vida diaria del niño
  • Entre el 12-38% de los escolares presenta al menos un episodio semanal de dolor abdominal. 
  • El dolor abdominal crónico (DAC) representa el 2 a 4% de todas las consultas ambulatorias pediátricas.
  • La mayoría de los pacientes cumplen los criterios del consenso de Roma para el dolor abdominal funcional, que se define como :

–          Dolor abdominal episódico o continuo y sin evidencia de procesos inflamatorios, anatómicos, metabólicos o neoplásicos que puedan explicar los síntomas.

  • Criterios de Roma:

–          Dispepsia funcional: Es aquel dolor que se presenta en epigastrio, con dolor o disconfort y se asocia a plenitud, saciedad precoz y náuseas.

–          Síndrome de intestino irritable: es aquel dolor preferentemente hipogástrico, que se acompaña de alteraciones del tránsito intestinal y se alivia al defecar.

–          Dolor abdominal funcional: es aquel dolor periumbilical vago.

  • Modelo biopsicosocial en los trastornos funcionales del aparato digestivo: el paciente presenta un umbral más bajo de percepción de las señales nociceptivas, una desregulación entre el SNC y el sistema neuroentérico e influencias psicosociales que incrementan o reducen el problema digestivo.
  • El tratamiento es acorde al modelo biopsicosocial e incluye: medicamentos, tratamiento psicológico o conductual y modificaciones del estilo de vida.
  • La predisposición biológica a generar hiperalgesia visceral puede ser modificada por eventos tempranos de la vida e influida por eventos médicos y/o psicosociales.
  • El dolor se manifiesta en forma cíclica diaria y anual.
  • La entrevista clínica y el examen físico es fundamental para  hacer un diagnóstico apropiado. No olvidar red flags.
    • Retardo del crecimiento
    • Pérdida de peso no intencional
    • Dolor que despierta al niño de noche
    • Historia familiar de enfermedades inflamatorias de tubo digestivo
    • Diarrea crónica
    • Vómitos crónicos
    • Fiebre persistente no explicada
    • Hemorragia digestiva
    • Se han reportado elevados niveles de ansiedad y depresión en el paciente con dolor abdominal crónico y su familia.
    • El problema psicológico más frecuente que puede asociarse al DAC es la ansiedad de separación.
    • Tratamiento: hacer diagnóstico adecuado, explicar y tranquilizar a la familia, modificar estilos de vida, psicoterapia, buscar comorbilidades, farmacoterapia (Amitriptilina) y en casos de refractariedad, derivar a salud mental.

 

 

  • Conclusiones:

–          La evaluación de un paciente pediátrico con DAC debe ser completa y acuciosa

–          Los criterios de Roma permiten hacer el diagnóstico sin mayor dificultad.

–          La mayoría de las veces el dolor es funcional.

–          Exámenes de laboratorio deben solicitarse según la sospecha clínica.

–          La ecografía abdominal no está aconsejada en el estudio sistemático de DAC.

–          Tratamiento se debe adecuar al modelo biopsicosocial de los trastornos digestivos funcionales.

 

Alumna Carla Morelli L, Dra. Daniela Castro, Dr. Pedro Barreda

Resumen clase

FUDOC