Baja de embarazos en Adolescentes

Ministerio de Salud reporta la mayor baja de embarazos adolescentes desde 2005 Cartera explica que disminución se debe a mayor acceso a métodos anticonceptivos y a educación. Expertos alertan sobre aumento de segundos embarazos en jóvenes.

por Oriana Fernández y Gabriela Sandoval – D Laterecera Fuente

Un descenso sostenido ha mostrado la cantidad de embarazos entre las jóvenes chilenas entre 2005 y 2012. El último reporte del Ministerio de Salud da cuenta de una disminución de 1.178 casos en ese período.

Grupo de 10 a 14 años

El balance -incluido en la cuenta pública de la cartera- indica que en todos los grupos de edades se ha registrado una baja en los últimos ocho años. En el caso de las mujeres, entre los 10 y 14 años se presentaron 935 embarazos en 2005 y la cantidad disminuyó a 874 en 2012. Se destaca que hubo un peak de casos en 2009, cuando se alcanzó las 1.075 madres adolescentes.

Grupo de 15 a 19 años

En tanto, entre las mujeres entre los 15 y 19 años también se observó una disminución de embarazos en el tiempo. Así, en 2005, el reporte registra 35 mil madres jóvenes, y en 2012 la cantidad disminuyó a 34 mil.

El subsecretario de Salud Pública de la cartera, , explicó que las cifras “nos permiten mirar con optimismo la curva que se rompió en cuanto a crecimiento”.

La autoridad añade que algunos elementos que inciden en este escenario son el mejor acceso a los métodos de la regulación de la fecundidad en la red de salud y el programa Control Joven Sano, donde se puede tener consejerías sobre sexualidad. En total, Salud indica que fueron 177 mil personas las que han tenido estas consultas en 2013.

METODOS

Otro antecedente que entrega el Ministerio de Salud se refiere a la utilización de diversos métodos de regulación de fertilidad, a través de pastillas, soluciones inyectables, implantes y preservativos que distribuye la cartera. El último reporte señala que la población menor de 15 años que es parte de este programa llega a 12.767 personas. En tanto, en el segmento sobre los 15 años, las personas que acceden a alguna protección llegan a 172.850 jóvenes.

En cuanto al uso de la “píldora del día después”, se indica que las consultas relacionadas con la anticoncepción de emergencia realizadas en la red han ido en alza: eran 4.367 en 2010 y subieron a 8.868 en 2012. En tanto, la entrega efectiva del fármaco se dio en 1.151 casos en 2010 y ascendió a 3.024 personas dos años más tarde. En cuanto a los preservativos, se señala que el 37% de quienes lo pidieron tienen entre 15 y 19 años, mientras que un 3,5% poseía menos de 14 años.

Opinión de los expertos

Los expertos señalan que aunque las cifras globales van en descenso, hay otras tendencias que hablan de un retroceso en la materia. Claudia Dides, académica de la U. Central e investigadora en el área reproducción y género, explicó que el Consejo Consultivo de Salud y Género de la cartera sanitaria informó en 2012 que se ha registrado un aumento del segundo embarazo entre las adolescentes. Así, 4.258 mujeres fueron madres por segunda vez en 2007, y 5.880 mujeres tuvieron un segundo hijo en 2009. “Es preocupante. Se trata de jóvenes que no tienen proyectos ni expectativas en su vida, tendencia que ha ido en alza, especialmente, en los sectores más pobres del país”, añade la investigadora.

Ramiro Molina, académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, añade que la baja de los embarazos se da en las mujeres de 19 años, pero que en la población de 16 y 17 años se ha mantenido en el último tiempo, por lo que debe reforzarse la información en ese tramo etario. Añade que para revertir esta situación se deben aplicar programas de educación sexual en los colegios municipales. 

Por su parte, Dides agrega que preocupa que un 70% de los establecimientos públicos no entregue educación sobre esta materia, mientras que en los privados sí se aborda este problema